El termino prehistoria (del griego προ=antes
de e ιστορία=historia) designa el periodo de tiempo transcurrido
desde la aparición del primer ser humano hasta la invención de la escritura,
hace más de 5.000 años (aproximadamente en el año 3.000 A .C) o, según otros
autores, la aparición del estado. Es
importante señalar que según las nuevas interpretaciones de la ciencia
histórica, la prehistoria es un
término carente de real significancia en el sentido que fue entendido por
generaciones. Si se considera a la
Historia , tomando la definición de Marc Bloch, como el acontecer humano en el tiempo, todo
es Historia existiendo el ser humano, y la prehistoria podría, forzadamente,
sólo entenderse como el estudio de la vida de los seres antes de la aparición
del primer homínido en la tierra. Desde el punto de vista cronológico, sus
límites están lejos de ser claros, pues ni la aparición del ser humano ni la
invención de la escritura tienen lugar al mismo tiempo en todas las zonas del
planeta.
Por otra parte, hay quienes defienden una
definición de esta fase o, al menos, su separación de la Historia Antigua, en virtud de criterios económicos y sociales en
lugar de cronológicos, pues éstos son más particularizadores (es decir, más
ideográficos) y aquéllos, más generalizadores y por tanto, más susceptibles de
proporcionar una visión científica.
En ese sentido, el fin de la Prehistoria
y el inicio de la Historia lo
marcaría una estructuración creciente de la sociedad (modificación del hábitat,
aglomeración, socialización avanzada, jerarquización, poder administrativo,
economía avanzada, moneda, intercambios comerciales —especialmente los de larga
distancia—, etc.)
Prehistoria,
Historia y Arqueología
Desde el punto de vista más tradicional, se
considera que la
Prehistoria es una especialidad científica que estudia, por
medio de la excavación, los datos de este periodo de la Historia que ha precedido
a la invención de la escritura y en el que los restos arqueológicos son nuestra
principal fuente de información. El resto viene de disciplinas auxiliares como
la etnografía, la Paleoantropología, física nuclear para efectuar dataciones absolutas, el análisis por espectrómetro de masas de componentes
líticos, cerámicos o metálicos, la geomorfología,
la edafología, la tafonomía,
la trazalogia
para las huellas de uso, la paleontología,
la paleobotánica, la estadística no paramétrica, la topografía y el dibujo técnico, entre otras muchas ciencias y técnicas. De manera
que hay un gran número de personas que consideran a la Prehistoria una
especialidad dentro de la
Historia , sólo que mucho más tecnificada y
pluridisciplinaria.
División o Clasificación
de la Prehistoria:
Se inicia por el
trabajo del arqueólogo y museólogo danés Ch. Thomsen a mediados del
siglo XIX, según la materia esencial que sirvió para fabricar las herramientas:
Piedra, cobre, bronce y hierro. Posteriormente, las Edades fueron divididas en Épocas
y estas a su vez en Periodos y en estadios o Civilizaciones, caracterizadas por
tal o cual conjunto de vestigios materiales y cuyo nombre se deriva,
generalmente, del lugar de hallazgo de sus objetos típicos o representativos.
División de
EDAD DE PIEDRA |
|
COBRE
|
|
BRONCE
|
|
HIERRO
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario